
La medición oficial tiene en cuenta los costos de bienes y servicios además de los gastos del cuidado de las infancias.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
En los primeros siete meses del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 60,2%.
Nacionales15/08/2023El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de julio la cual alcanzó el 6,3% y volvió a acelerarse luego de la baja en junio. En los últimos doce meses, el dato marcó una baja ya que llegó al 113,4% con una menor incidencia en los aumentos de los alimentos.
La inflación retrocedió de manera interanual por primera vez en 2023 luego de que se borrara la suba de precios tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía en julio del 2022, mes en el que alcanzó un 7,4%, más de un punto por arriba del dato que se conoció este martes.
En lo que va del año, los aumentos llegaron en el séptimo mes al 60,2% acumulado, por lo que se mantiene la proyección de tres cifras para lo que queda del 2023.
La suba mes a mes volvió a tomar inercia de todas maneras desde junio cuando el número estaba en 6% y subió tres décimas en la antesala de lo que se considera un salto inflacionario tanto en agosto como septiembre luego de la devaluación.
Durante julio, los rubros que tuvieron mayores incrementos de precios fueron la comunicación, rubro que venía muy por debajo del índice general, con un 12,2% y recreación y cultura, la cual tuvo un salto del 11,2 potenciado por las vacaciones de invierno.
Entre los que se encontraron por debajo del dato general y subieron menos se encuentran las prendas de vestir y el calzado con un 3% y la vivienda con los servicios, los cuales apenas tuvieron un alza del 4,2%.
La región del país en donde más fuerte impactaron los aumentos de precios fue la Patagonia, donde la inflación que registró el INDEC fue del 7,8%. La segunda región con mayor incremento fue la región pampeana con un 6,4.
El INDEC difunde mes a mes un listado de productos que se miden en el Gran Buenos Aires y en donde se registra la variación de valor que tienen a lo largo del mes.
Entre las principales subas estuvo la papa con un 34,1%, la cebolla con un 19,7% y la azúcar con un 17,1% entre los porcentajes más altos que impactaron en el número general.
Los únicos productos que bajaron en julio fueron el tomate redondo con un 24,2% de caída, la naranja con un descenso de 2,3% y el limón con un 0,4% en la medición del organismo.
Fuente: El Cronista
La medición oficial tiene en cuenta los costos de bienes y servicios además de los gastos del cuidado de las infancias.
El hombre de 45 años, oriundo de San Martín ya había protagonizado un episodio similar. Fue intervenido de urgencia y su estado es delicado.
Este martes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará de cuánto fue el alza de precios en el noveno mes. Cómo corrieron en los primeros días de octubre con la volatilidad cambiaria.
Milei, su hermana Karina, el equipo económico y Santiago Caputo viajaron a Washington. Agendas dentro y fuera del Salón Oval.
La iniciativa busca garantizar la estabilidad cambiaria apoyándose en el swap de u$s20.000 millones y los ingresos de las exportaciones de recursos estratégicos.
El Presidente felicitó a la líder opositora venezolana por el reconocimiento internacional y la elogió por su “valiente defensa de la libertad y la democracia”.
El hombre de 45 años, oriundo de San Martín ya había protagonizado un episodio similar. Fue intervenido de urgencia y su estado es delicado.
Dos hermanos fueron arrestados minutos después de perpetrar un robo en una finca en San Martín.
Fueron tres sujetos que vestían de negro y entraron a una finca ubicada en calle Alem y Lavalle. Se llevaron un televisor de 55 pulgadas y luego lo abandonaron.