
Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
El acontecimiento tiene la particularidad de que se podrá observar a simple vista y sin instrumentos
Destacadas11/09/2024Un eclipse lunar parcial tendrá lugar la noche del 17 al 18 de septiembre de 2024. El evento coincide, además, con una superluna, una luna llena más grande de lo normal. La luna llena de "cosecha" es la segunda de cuatro superlunas consecutivas este año, después de la Superluna Azul de agosto.
El eclipse lunar parcial será visible desde la mayor parte de América del Norte, toda América del Sur, Europa, todas las partes de África excepto las más orientales, el evento coincide con la denominada "superluna" término no astronómico que describe una luna llena que ocurre cuando la Luna está en el perigeo o cerca de él, el punto de aproximación más cercano a la Tierra en su órbita ligeramente elíptica. Durante esos momentos, la Luna puede parecer un poco más grande en el cielo, aunque la diferencia puede ser difícil de notar a simple vista para la mayoría de los observadores, según publicó el medio especializado Space.com.
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra pasa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. Estos eclipses también ofrecen un útil recordatorio visible de la forma esférica de la Tierra para quienes estamos en la Tierra, ya que la umbra forma una curva en el disco visible de la luna.
Para divisar este acontecimiento, solo hace falta mirar el cielo sin ninguna preparación ni instrumento especial. Debido a que se aprecia de noche, gran parte de la población mundial podrá contemplarlo, aunque la nitidez también dependerá de la latitud y el huso horario de cada región. El eclipse será visible desde el este de América, Europa y África.
Durante este evento, se podrá ver cómo una parte del satélite natural que orbita alrededor de la Tierra se vuelve más oscura a medida que pasa el tiempo. Mientras dure el fenómeno, la Luna puede tomar una tonalidad rojiza, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia el satélite.
Desde Argentina, el mejor momento para observar este fenómeno será la noche del martes 17 de septiembre: iniciará a las 21:41 y su máximo punto se dará a las 23:44 el mismo día.
Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
El Sumo Pontífice mencionó la desaparición del niño correntino, al referirse a la explotación infantil en el mundo durante una audiencia general.
Como todos los años, Google lanzó la plataforma que permite ver en vivo los lugares por los que Papá Noel va pasando a medida que se festeja la Navidad.
En los próximos días, el satélite pasará por su fase llena y se podrá ver más grande de lo normal; ¿por qué lleva ese nombre?
Tanto los teléfonos móviles con Android como algunos modelos de iPhone se verán afectados por esta decisión adoptada por la plataforma de mensajería.
El día originalmente se celebraba el segundo fin de semana de agosto, sin embargo la Cámara Argentina de la Industria del Juguete trasladó la jornada.
En un preocupante siniestro vial ocurrido en Caucete, una mujer de 74 años resultó herida al ser impactada por un tren de carga mientras conducía su auto, un Gol Trend.
Se advierte la ocurrencia de Viento Zonda para la tarde y noche de este miércoles 30 de julio.
En total fueron 92 las aves que secuestraron. Estaban enjaulados en una ex bodega de Villa Dolores.