
Durante el mes de octubre se realizaron actividades de concientización para promover la prevención del cáncer de mama.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
No hay precedentes de un caso similar en la provincia, lo que llevó a interrogantes sobre protocolos y aspectos legales involucrados.
San Juan08/05/2024
En un suceso sin precedentes en la provincia de San Juan, el área de Maternidad del Hospital Guillermo Rawson presenciará el nacimiento de un bebé de una persona trans. El acontecimiento generó movimiento tanto en el ámbito médico como en el legal. Es la primera vez que una persona trans dará a luz en esta institución pública, lo que suscitó interrogantes sobre los protocolos y aspectos legales involucrados.
Aunque los detalles son escasos por el hermetismo de la institución, se confirmó que se trata de un varón trans que, tras un embarazo de nueve meses, acudió al área de Maternidad para dar a luz a su hijo.Sin embargo, la cuestión legal suscitó incertidumbre, ya que su documento nacional de identidad (DNI) registra su nombre como masculino.
Esta situación llevó a cuestionamientos en el ámbito administrativo del hospital, donde se planteó cómo proceder en casos similares en el futuro. A pesar de las interrogantes aseguraron que la persona fue atendida con profesionalidad y respeto como cualquier otro paciente.
"Por la delicadeza de la situación, no daremos detalles específicos del paciente ni emitiremos opiniones al respecto", informaron fuentes del hospital a sanjuan8.com. La noticia puso de manifiesto la necesidad de abordar de manera adecuada y respetuosa los desafíos médicos, legales y periodísticos que enfrentan las personas trans en el sistema de salud.
El primer caso se dio en Entre Ríos en el año 2017
Franco Di Pietro, varón trans de 28 años, dio a luz por cesárea en 2017 a su primer hijo, Facundo, que nació sietemesino en un hospital porteño para alegría de la familia y del activismo LGBT+ que eligió comunicar la noticia para reforzar aquello de que los partos no son cosa sólo de mujeres, sino de personas gestantes como dice la ley IVE.
“Estamos muy pero muy felices, nos cambió la vida, es una emoción que no tiene palabras”, dijo a Télam Hannah Palacios (44), la madre de Facundo, también ella una persona trans.
En ese momento a pesar de la alegría, Hannah y Franco no pudieron dejar de sentir los efectos del trato inadecuado que les dispensaron algunos integrantes del personal de salud en el Hospital Santojanni donde se produjo el parto, que no respetó su identidad de género.
“Sigue habiendo mucha discriminación hacia nosotros, más con Franco, que lo trataban de ella todo el tiempo”, se quejó.
Por otro lado, Hannah aprovechó para llamar a la reflexión a los lectores y comentaristas de este tipo de noticias en redes sociales, algunos de los cuales “dicen cosas muy hirientes”.
Fuente: SanJuan8

Durante el mes de octubre se realizaron actividades de concientización para promover la prevención del cáncer de mama.

Funcionará todos los martes del mes de noviembre y servirá para gestionar el Certificado Único de Discapacidad.

Los interesados pueden adquirir las entradas en la plataforma www.autoentrada.com y de manera presencial, a partir del 31 de octubre, en boletería del Teatro del Bicentenario.

Las campañas buscan mantener el stock del banco de sangre de manera óptima.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.


El hombre cumplirá 4 años de prisión por utilizar maquinaria, materiales y personal del municipio para llevar a cabo obras privadas.

La familia vive en la calle Costa Canal. Afortunadamente no estaba en la casa cuando se prendió fuego.

Un intento de robo fue frustrado anoche en el depósito de la Dirección Provincial de Vialidad, ubicado sobre Ruta 183, en el departamento 25 de Mayo.

Un incendio se registró en la tarde de este jueves en una vivienda del barrio Algarrobo, en el departamento 25 de Mayo.

El organismo dio a conocer los montos y el calendario de pagos de sus programas para el undécimo mes del año. Los detalles en la nota.

El Ministerio de Salud autorizó un aumento escalonado en el nomenclador de prestaciones para personas con discapacidad, tras casi un año sin ajustes, con el objetivo de asegurar la continuidad y calidad de los servicios.