google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
+32
°
C

Perfil del papa León XIV: un norteamericano con alma andina y vocación reformista

El religioso nacido en Chicago y formado en Perú fue elegido sucesor de Francisco. Su elección puede interpretarse como un puente entre culturas, visiones eclesiásticas y continentes.

Internacionales08/05/2025

EJ1

papa leon ix

La Iglesia católica tiene nuevo líder: Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, fue elegido Papa este jueves en el Vaticano y ha adoptado el nombre de León XIV.

A sus 69 años, el agustino nacido en Chicago y formado pastoralmente en Perú, se convirtió en el sucesor de Francisco. Con su elección, el Vaticano señala una nueva etapa marcada por el equilibrio entre firmeza institucional y apertura pastoral.

Su perfil lo ubica como una figura de equilibrio: abierto al diálogo, pero firme en la enseñanza de la Iglesia. Según los perfiles previos de Vatican News y ACI Prensa, sus antecedentes le permite ser puente entre sectores progresistas y conservadores, una cualidad muy valorada en un momento de tensiones internas en el Vaticano.

Prevost, considerado un pragmático con habilidades de diálogo, podría ayudar a suturar grietas y a redefinir el papel global del Vaticano desde una óptica menos europea.

 Su elección puede interpretarse como un mensaje claro de continuidad en la valorización del sur global, inaugurada por Francisco, pero con un matiz nuevo: unir el peso organizativo del norte con la vitalidad pastoral del sur, apunta Corriere Della Sera en su semblanza. Nacido en Chicago pero profundamente formado por su experiencia misionera y episcopal en Perú, el nuevo Papa simboliza una integración que hasta ahora parecía improbable en la Curia, agrega el prestigioso diario italiano.

El nuevo Pontífice comenzó su camino en 1977, cuando ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín , y emitió sus votos solemnes en 1981. Se formó en teología en la Catholic Theological Union de su ciudad natal y luego fue enviado a Roma, donde estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad San Tommaso d’Aquino donde se licenció y luego doctoró.

Llegó por primera vez a Perú en 1985, como parte de una misión de la Orden de San Agustín. Tres años después, se instaló en Trujillo, donde dirigió el seminario y ocupó cargos como vicario judicial y maestro de profesos. Su vínculo con la formación del clero fue constante durante diez años.

En 2014, fue nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, y luego obispo, naturalizándose ciudadano peruano en 2015 para cumplir con las exigencias del concordato con la Santa Sede.

Entre 2018 y 2023, fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, mientras que en paralelo, asumió la administración apostólica del Callao (2020-2021). Estas funciones lo convirtieron en una figura de consenso entre el episcopado peruano.

Su cercanía con Francisco, a quien conoció en Buenos Aires, fue determinante. En 2019 y 2020, fue convocado a Roma como miembro de la Congregación para el Clero y la Congregación para los Obispos, respectivamente. En 2023, fue designado prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, desde donde coordinó el nombramiento de jerarcas en todo el mundo. También presidió la Pontificia Comisión para América Latina y participó en siete dicasterios más, además de la Comisión para el Gobierno del Estado Vaticano.

El nuevo papa León XIV llega al trono de Pedro con una clara impronta pastoral heredada del pontificado de Bergoglio pero con sello propio. Sus declaraciones y acciones previas revelan un enfoque centrado en la sinodalidad, la justicia social, el acompañamiento de los más vulnerables y la necesidad de una Iglesia coherente con su mensaje.

En entrevistas con Vatican News, subrayó que “vivir el Evangelio con autenticidad” significa estar del lado de los excluidos y servir sin clericalismo. Fue uno de los impulsores de la carta enviada por la Conferencia Episcopal de EEUU en febrero pasado, condenando la deportación masiva de migrantes y pidiendo una política basada en la compasión y la dignidad humana.

Ha sostenido públicamente la urgencia de actuar ante la crisis ambiental, otra de las banderas de Francisco. Su discurso está alineado con la encíclica Laudato si’ y ha promovido la formación ecológica de obispos y sacerdotes, tanto en Perú como en su rol en el Dicasterio para los Obispos.

Vatican News apunta que en temas más controvertidos, el papa León mantuvo posturas conservadoras. En relación con el debate sobre el sacerdocio femenino, declaró que “clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo”. Si bien apoya una mayor participación femenina en la Iglesia, no avala su ordenación, defendiendo la distinción de roles como parte de la tradición.

     

     

Te puede interesar
Lo más visto