
En el noveno mes del año se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento; cómo es la jornada para los docentes y alumnos en todo el país.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
Cada año más de 720 mil personas mueren a nivel global por esta problemática. La complejidad del fenómeno exige reconocer factores biológicos, psicológicos y sociales para evitar explicaciones reduccionistas.
Efemérides 10/09/2025Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el período 2024–2026, el lema propuesto es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, la invitación es a detenernos y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede involucrarse.
El suicidio es una urgencia silenciosa que atraviesa a todas las edades y grupos sociales. Hoy constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial y nacional, y en la adolescencia ocupa un lugar alarmante entre las primeras causas de mortalidad. Según la OMS, cada año más de 720.000 personas fallecen por suicidio en todo el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos, y alrededor del 70% de los casos se producen en países de ingresos bajos y medianos.
En Argentina, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud (Estadísticas Vitales. Información Básica, publicado en diciembre de 2024), en 2023 se registraron 3.488 muertes por suicidio, lo que representa un promedio de 9 personas por día aproximadamente. Pero las cifras no alcanzan para dimensionar el problema: cada pérdida deja tras de sí una red de familiares, amigos y comunidades profundamente afectadas, multiplicando el dolor y subrayando la magnitud de este desafío en salud pública.
Comprender la multicausalidad para evitar simplificaciones
La pregunta sobre las causas del suicidio lleva años en el centro de la investigación. No existe una única explicación: se trata de un fenómeno complejo donde interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. La depresión y otros trastornos mentales son un componente frecuente, pero también inciden situaciones de sufrimiento acumulado como el desempleo, la violencia, el abuso de sustancias o la falta de redes de apoyo. A esto se suman determinantes sociales más amplios, como la desigualdad y las dificultades en el acceso al sistema de salud. Comprender esta multicausalidad es fundamental para evitar explicaciones y abordajes simplistas y diseñar estrategias de prevención más efectivas, que como prioridad requieren la intervención organizada no solo del sistema de salud, sino también del sistema educativo, del ámbito laboral y de las comunidades.
La prevención de suicidio es posible
Un punto central en la prevención es derribar algunos de los mitos que todavía persisten y que, lejos de ayudar, refuerzan el silencio y las barreras para pedir ayuda. ¿Es verdad que quien dice que quiere quitarse la vida en realidad no lo hará? ¿Hablar de suicidio puede “contagiar” la idea? La respuesta rotunda a estas preguntas es no. Sabemos que una cantidad considerable de personas que tuvieron un intento de suicidio dieron algún aviso o comunicaron sus intenciones previamente, y esas señales son una oportunidad para intervenir. El mito del contagio genera silencio, y el silencio es lo que impide que las personas pidan ayuda. Acercarse a una persona con responsabilidad y empatía salva vidas.
En el noveno mes del año se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento; cómo es la jornada para los docentes y alumnos en todo el país.
El Día Mundial del Hermano se celebra como un recordatorio de la importancia de cultivar relaciones basadas en el respeto, el cariño y el apoyo incondicional.
La fecha rinde honor a Alberdi, autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, una obra fundamental para el Derecho
La fecha de la celebración de Santa Rosa se convirtió en un punto de referencia para un cambio brusco en el clima.
Ceferino Namuncurá es recordado el 26 de agosto en diversas partes del mundo, con especial énfasis en Argentina.
Desde octubre, plataformas como Mercado Pago y Ualá deberán actuar como agentes de recaudación del impuesto.
Transcurrido este lapso de tiempo, los bancos y entidades financieras ya no podrán reclamar el pago del monto crediticio.
En el noveno mes del año se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento; cómo es la jornada para los docentes y alumnos en todo el país.
Por unos inconvenientes, profesionales suspendieron las terapias. Sin embargo este miércoles retoman todas las actividades, confirmaron de Salud Publica.