
El Día Mundial del Pelado busca promover la aceptación de la calvicie como parte de la diversidad humana y derribar los estereotipos que la rodean.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se celebra cada 12 de octubre en diversos países de América Latina.
Esta conmemoración tiene como objetivo promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. Además, está vinculado a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.
La celebración este año cae domingo. Sin embargo, el Gobierno argentino dispuso trasladar el feriado a este viernes 10, por lo que habrá un fin de semana largo de tres días. Además, se espera que el 12 se realicen distintos actos para conmemorar y recordar esta fecha.
Cuál es el origen del Día de la Raza o Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El origen del Día de la Raza se remonta a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492 bajo la Corona española.
El viaje del navegante comenzó el 3 de agosto de 1492 desde el Puerto de Palos, en España, a bordo de tres embarcaciones: la Santa María, la Niña y la Pinta. El 12 de octubre de ese mismo año, Colón llegó a la isla de Guanahaní, conocida ahora como Bahamas, a la que bautizó como San Salvador.
El objetivo principal del viaje, antes de la llegada a América, era encontrar una ruta marítima occidental para llegar a las Indias, actualmente conocidas como Asia, y así acceder a las especias y riquezas que se encontraban en Oriente. Sin embargo, llegaron a San Salvador, lo que marcó el descubrimiento de América por parte de los europeos.
Por este hecho, el presidente Hipólito Yrigoyen decidió en 1917 oficializar el 12 de octubre como feriado nacional mediante un decreto, aunque el nombre específico lo asignó la prensa y la costumbre popular ya que comenzaron a referirse a la fecha como el Día de la Raza.
Cuándo el Día de la Raza pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Hasta 2010 la fecha era conocida como el "Día de la Raza" y conmemoraba únicamente la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, a partir de ese año, Cristina Kirchner dispuso, mediante el Decreto 1584, modificar la denominación por la de "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".
Además, se redefinió su significado para enfocarse en el reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural, incluyendo a los pueblos originarios y afrodescendientes, como parte fundamental de la identidad nacional.
Este año el Gobierno de Javier Milei volvió a utilizar la antigua denominación de "Día de la Raza" para referirse a la efeméride del 12 de octubre.
El Día Mundial del Pelado busca promover la aceptación de la calvicie como parte de la diversidad humana y derribar los estereotipos que la rodean.
En 2010, durante la gestión de Cristina Kirchner, se decretó esta efemérides como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
La fecha tiene como objetivo la concientización del uso de las vías y la promoción de la educación vial en el país.
La fecha que busca reconocer a productores y consumidores de una de las bebidas más populares del planeta.
La Inteligencia Artificial brindó una serie de ayudas para cuidar la salud del corazón y prevenir posibles enfermedades.
Este sábado 11 de octubre, el Predio Municipal de Caucete se transformará en un vibrante escenario para la Fiesta de la Juventud y Diversidad Cultural.
Personal de la Comisaría 37° de Pie de Palo logró recuperar un televisor sustraído días atrás en Villa Dolores. El artefacto fue entregado de forma voluntaria por un comprador que aseguró haberlo adquirido de buena fe.
Detuvieron a un hombre por violar una orden judicial en el Barrio Caraballo, en San Martín.