
La Cámara de Diputados sancionó la nueva ley por unanimidad. Reemplazará a la normativa vigente desde hace 50 años, a través del proyecto que se logró como resultado del trabajo realizado entre el sector público, privado y académico.
Con 23 votos a favor y pese a la resistencia opositora, la Legislatura le dio el visto bueno a la iniciativa para dejar sin efecto las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en la provincia.
Legislatura 16 de diciembre de 2021El bloque Justicialista de la Cámara de Diputados promovió sobre tablas la presentación sobre tablas de un proyecto de ley de modificación del Código Electoral que elimina las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de San Juan, que obtuvo la aprobación por 23 votos, tras un arduo debate en el que fueron esgrimidos argumentos diversos por la aprobación o el rechazo.
En tal sentido, el proyecto de ley, autoría del bloque Justicialista fue incorporado como moción por el titular del bloque, diputado provincial representante del departamento Albardón, Juan Carlos Abarca y la iniciativa estuvo firmada por el propio Abarca y las diputadas Celina Ramella, Marcela Monti y Fernanda Paredes.
Entre los fundamentos del proyecto de ley presentado por el bloque Justicialista aprobado, señala que tiene como finalidad ofrecer al gobierno provincial las herramientas necesarias para contener la expansión de la epidemia en sus jurisdicciones atendiendo a las diversas realidades locales, y mitigar la propagación del COVID-19, preservando la salud pública, adoptándose en tal sentido medidas proporcionadas a la amenaza que se enfrenta, en forma sectorizada, razonable y temporaria.
Asimismo, los legisladores sostienen en los fundamentos que durante 2023, serán cumplidos comicios en la Nación y en la provincia y mientras tanto el COVID-19 prosigue como pandemia y aún existen rebrotes en distintos países del mundo, razón por la cual –señalan- existe incertidumbre sobre lo que ocurrirá al momento de las elecciones en el sentido si será una situación de crisis sanitaria o de pospandemia.
Por otra parte, dan cuenta de la necesidad de ofrecer señales que simplifiquen la vida de los ciudadanos como bajar los gastos de la política y profundizar la gestión institucional, por cuanto los partidos políticos no pueden eludir las PASO, ni siquiera cuando exista una sola fórmula o una sola lista para cargos electivos; o como cuando obliga a los ciudadanos a votar en internas de partidos políticos a los que no pertenecen y en las que, además, muchas veces ni siquiera hay opciones para elegir porque las candidaturas ya fueron consensuadas por la dirigencia partidaria.
Derogar las PASO provinciales implica a su vez establecer un sistema de proclamación de candidatos de las fuerzas políticas que las reemplace. Con este proyecto los partidos políticos vuelven a elegir sus candidatos para ocupar cargos públicos electivos provinciales a través de internas cuyas características ellos mismos decidirán a través de lo estatuido en sus cartas orgánicas. Hasta la sanción de las PASO fue siempre normal y habitual que las agrupaciones políticas se inclinaran por realizar internas cerradas, es decir, aquellas en las que solo votan los afiliados.
Concluyen con que la modificación del Código Electoral tendrá 3 beneficios: proteger la salud de la población; asegurar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y garantizar la integridad del proceso electoral.
Tras la presentación de la moción por parte del diputado Juan Carlos Abarca de incorporar sobre tablas el proyecto de ley para la modificación del Código Electoral que derivó en la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), fue continuado el debate de distintos los temas incluidos en el orden del día, hasta que llegó el momento del tratamiento de los puntos sobre tablas y la fundamentación a cargo de la diputada Celina Ramella.
A partir de allí hubo participación de los diputados Juan Carlos Gioja, Leonardo Gioja y Graciela Seva que mostraron su desacuerdo; Fernanda Paredes que con sus palabras defendió el proyecto; Nancy Picón en contra; Andrés Chanampa, Marcela Monti y Horacio Quiroga apoyaron el proyecto de ley; Sergio Miodowsky y Enzo Cornejo destacaron su rechazo y Edgardo Sancassani marcó su adhesión.
En un momento del debate el diputado Federico Hensel solicitó que por Secretaría Legislativa se diera lectura al artículo 144º del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados que reza lo siguiente: “Salvo el caso previsto en el artículo 131º del reglamento los modos de votar en la Cámara serán dos: el nominal que se hará a viva voz por cada diputado; el otro por signos, que se hará levantando la mano, los que estuviesen por la afirmativa y no haciéndolo los que estuviesen por la negativa. En ambos casos, los diputados deberán votar desde sus bancas”.
Por otra parte, el artículo 145º del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados: Se hará votación nominal a pedido de cualquier diputado formulado en forma de moción y decidida por el cuerpo por mayoría simple de los presentes. Igualmente se podrá disponer este modo de votación cuando hubieren dudas sobre el cómputo de una votación por signos.
El proyecto de ley aprobado consta de 173 artículos y uno de forma y abroga la ley Nº 1268-N - Ley de Modernización y Ordenamiento Administrativo del Proceso de Formación de la Voluntad Política en Materia de Representación Popular Código Electoral Provincial, que constaba de 189 artículos y uno de forma.
La Cámara de Diputados sancionó la nueva ley por unanimidad. Reemplazará a la normativa vigente desde hace 50 años, a través del proyecto que se logró como resultado del trabajo realizado entre el sector público, privado y académico.
Los legisladores conformaron el orden del día para la jornada parlamentaria a realizarse este jueves.
La Cámara de Diputados entregó las distinciones de “Ciudadano/a Ilustre” y “Personalidad Destacada” a siete personas que han prestados servicios de gran importancia a la provincia. Mirá quiénes son y por qué se destacan.
Con el objetivo de contribuir con estrategias y recomendaciones para contrarrestar la distorsión, negación y banalización del holocausto y otros genocidios, comenzó el “Segundo Seminario Internacional: los desafíos de la comunicación frente a los discursos de odio” en el auditorio Emar Acosta del edificio anexo de la Legislatura.
La Cámara de Diputados de San Juan aprobó un proyecto de Ley para reducir el impacto ambiental y beneficiar a los generadores de estos residuos con descuentos en el pago de tasas.
El cuerpo legislativo definió el temario a tratar el próximo jueves, desde las 9.30.
San Juan ya cuenta con una renovada ley que tiene como fin contribuir a la construcción de una justicia moderna y cercana a la comunidad, y que resuelva los conflictos de forma rápida y eficaz.
El siniestro sucedió en Ruta 155 , entre calles Zapata y Costa Canal. Tras el impacto conductor del Bora, salió despedido hasta un canal ubicado a metros del vehículo y perdió la vida al instante.
Cecilia Saavedra, una de las coordinadoras y encargadas de la peregrinación brindó detalles de la actividad.
El fenómeno producirá que el termómetro marque 23 grados de máxima para hoy.
Los frentes principales de trabajo de saneamiento se realizan en los barrios Industrial y Justo Castro I; mientras que la obra de la red distribuidora avanza sobre Diagonal Sarmiento.
Los organizadores ya establecieron el lema y la fecha para agendar. Luego de dos años, los jóvenes volverán a ser parte de la popular manifestación de fe.