
Cuál es el origen de esta particular efeméride y los motivos por los cuales se volvió viral en redes sociales. Conocé todos los detalles.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
Domingo Faustino Sarmiento es una de las figuras políticas más importantes de la historia argentina; ¿por qué se lo bautizó como el “padre del aula”?
Efemérides 11/09/2024El Día del Maestro en la Argentina se conmemora cada11 de septiembre con el fin de celebrar la labor de todas las personas que se dedican a la educación en el país.
Durante esta jornada, se saluda a todos los maestros y docentes del país, y en San Juan es feriado provincial.
La fecha recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció un día como hoy, pero de 1888. Gracias a su extensa carrera política, impulsó la construcción de escuelas, leyes y programas de estudio, por lo que es considerado como el “padre del aula”.
Quién fue Domingo Faustino Sarmiento y por qué es considerado el “padre del aula”
Domingo Faustino Sarmiento fue un político y educador argentino que dedicó su carrera al desarrollo de la educación en el país. Luego de formarse de manera autodidacta, ocupó diferentes cargos políticos, como concejal, senador y gobernador de la provincia de San Juan. En 1868 fue electo presidente de la Nación, puesto que mantuvo hasta 1874. Durante su mandato, Sarmiento creó más de 800 colegios e ideó leyes, programas e institutos orientados a la expansión educativa.
Uno de los pilares del pensamiento de Sarmiento era el alcance de la educación para todos. Fue una figura fundamental para el aumento de instituciones educativas y gracias a la ley de subvenciones, pudo reunir fondos para alcanzar esta meta. Durante su presidencia, el 70% de las escuelas que fundó eran públicas, lo que permitía que más personas puedan formarse en el ciclo primario de manera gratuita. Es así que logró incrementar el alumnado de 30.000 a 110.000 estudiantes.
Otro de los logros por los cuales se lo reconoce a Sarmiento es la creación de laComisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, dos instrumentos claves para la difusión y formación académica. Asimismo, invitó a decenas de docentes que provenían de Estados Unidos, para que compartieran sus experiencias y habilidades con los maestros argentinos y de esta manera pudieran ampliar sus conocimientos. Consideraba esencial que el personal educativo se encontrara en formación constante en diferentes áreas. Asimismo, abogó para que las mujeres pudieran gozar del derecho a recibir educación.
Luego de concluir su mandato presidencial, se trasladó a Asunción, Paraguay, donde falleció el 11 de septiembre de 1888. Su legado se extendió a otras regiones de América Latina, donde países como Chile, Paraguay y Perú, tomaron como inspiración sus ideas y planes educativos. Durante la primera Conferencia Interamericana de Educación, llevada a cabo en 1943 en Panamá, se decidió crear una fecha en honor a este prócer y con el fin de destacar el importante rol de los maestros. Es por ello que cada año se celebra el Día del Maestro el 11 de septiembre. Los festejos se extendieron a varios países de la región, pero con el transcurso de los años la efeméride perdió relevancia y solo se recuerda anualmente en Argentina.
Las 10 mejores frases de Sarmiento para enviar
“Todos los problemas son problemas de educación”.
“Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento”.
“Los discípulos son la mejor biografía del maestro”.
“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”.
“Si no existieran dificultades no habría éxitos”.
“Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo de los pueblos para dominarlos”.
“Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela”.
“El buen salario, la comida abundante, el buen vestir y la libertad educan a un adulto como la escuela a un niño”.
“Toda la historia de los progresos humanos es la simple imitación del genio”.
“¡Bárbaros! Las ideas no se matan”.
Cuál es el origen de esta particular efeméride y los motivos por los cuales se volvió viral en redes sociales. Conocé todos los detalles.
Destacaron el liderazgo de San Juan en la cadena productiva del pistacho.
La Revista Mirándonos resaltó a la atleta sanjuanina que hace 30 años hizo historia y enorgulleció a todo un país.
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
La mujer viajaba en un colectivo procedente de la provincia de Mendoza, y llevaba entre sus pertenencias dos bultos envueltos que contenían más de 2 kilos de marihuana.
El joven sanjuanino quedó La Voz Argentina. Con sus 18 años es además de tremendo cantante, boxeador, comerciante y papá.
El coordinador fiscal ha señalado que no hay cuatro sospechosas en el radar, sino que se están evaluando múltiples hipótesis.
El siniestro dejó a un agente de la policía inconsciente con un golpe grave en la cabeza.