
Cuál es el origen de esta particular efeméride y los motivos por los cuales se volvió viral en redes sociales. Conocé todos los detalles.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Efemérides 29/04/2025La costumbre de comer ñoquis el 29 tiene raíces europeas, específicamente en Italia. La historia más conocida remonta al siglo VIII y está vinculada a San Pantaleón, un médico cristiano que, tras convertirse en monje, recorría pueblos realizando milagros y ayudando a los más necesitados. Se dice que un 29 de julio, después de compartir un humilde plato de ñoquis con campesinos, estos encontraron monedas bajo sus platos al día siguiente, interpretándolo como un augurio de prosperidad.
Con la inmigración italiana a fines del siglo XIX y principios del XX, muchas de sus costumbres culinarias se afianzaron en el país. Los ñoquis, elaborados con papa y harina, eran una opción económica y rendidora en tiempos de escasez. Así, la tradición se adaptó y se convirtió en un hábito mensual.
Además de comer ñoquis, muchos argentinos colocan un billete debajo del plato como símbolo de abundancia y buena fortuna. Se cree que este gesto atrae prosperidad económica para el mes siguiente, reforzando la tradición con un tinte supersticioso.
La costumbre de comer ñoquis el 29 tiene raíces europeas, específicamente en Italia. La historia más conocida remonta al siglo VIII y está vinculada a San Pantaleón, un médico cristiano que, tras convertirse en monje, recorría pueblos realizando milagros y ayudando a los más necesitados. Se dice que un 29 de julio, después de compartir un humilde plato de ñoquis con campesinos, estos encontraron monedas bajo sus platos al día siguiente, interpretándolo como un augurio de prosperidad.
SU LLEGADA A ARGENTINA
Con la inmigración italiana a fines del siglo XIX y principios del XX, muchas de sus costumbres culinarias se afianzaron en el país. Los ñoquis, elaborados con papa y harina, eran una opción económica y rendidora en tiempos de escasez. Así, la tradición se adaptó y se convirtió en un hábito mensual.
Además de comer ñoquis, muchos argentinos colocan un billete debajo del plato como símbolo de abundancia y buena fortuna. Se cree que este gesto atrae prosperidad económica para el mes siguiente, reforzando la tradición con un tinte supersticioso.
¿POR QUÉ EL DÍA 29?
El 29 se relaciona con los últimos días del mes, cuando históricamente los recursos económicos escaseaban. Comer un plato accesible y nutritivo como los ñoquis representaba una solución práctica en tiempos difíciles.
A pesar del paso del tiempo, la costumbre de comer ñoquis los 29 sigue más viva que nunca en Argentina. Ya sea en reuniones familiares o en restaurantes que ofrecen menús especiales, los ñoquis siguen siendo sinónimo de unión y esperanza.
Esta tradición, con raíces en la historia y la fe, demuestra cómo la gastronomía puede convertirse en un símbolo cultural que trasciende generaciones.
Cuál es el origen de esta particular efeméride y los motivos por los cuales se volvió viral en redes sociales. Conocé todos los detalles.
Destacaron el liderazgo de San Juan en la cadena productiva del pistacho.
La Revista Mirándonos resaltó a la atleta sanjuanina que hace 30 años hizo historia y enorgulleció a todo un país.
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet nos ayudan a entender más sobre la neurodiversidad.