
¿Por qué los argentinos comen ñoquis los 29 de cada mes?
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Efemérides 29/04/2025
La costumbre de comer ñoquis el 29 tiene raíces europeas, específicamente en Italia. La historia más conocida remonta al siglo VIII y está vinculada a San Pantaleón, un médico cristiano que, tras convertirse en monje, recorría pueblos realizando milagros y ayudando a los más necesitados. Se dice que un 29 de julio, después de compartir un humilde plato de ñoquis con campesinos, estos encontraron monedas bajo sus platos al día siguiente, interpretándolo como un augurio de prosperidad.
Con la inmigración italiana a fines del siglo XIX y principios del XX, muchas de sus costumbres culinarias se afianzaron en el país. Los ñoquis, elaborados con papa y harina, eran una opción económica y rendidora en tiempos de escasez. Así, la tradición se adaptó y se convirtió en un hábito mensual.
Además de comer ñoquis, muchos argentinos colocan un billete debajo del plato como símbolo de abundancia y buena fortuna. Se cree que este gesto atrae prosperidad económica para el mes siguiente, reforzando la tradición con un tinte supersticioso.
La costumbre de comer ñoquis el 29 tiene raíces europeas, específicamente en Italia. La historia más conocida remonta al siglo VIII y está vinculada a San Pantaleón, un médico cristiano que, tras convertirse en monje, recorría pueblos realizando milagros y ayudando a los más necesitados. Se dice que un 29 de julio, después de compartir un humilde plato de ñoquis con campesinos, estos encontraron monedas bajo sus platos al día siguiente, interpretándolo como un augurio de prosperidad.
SU LLEGADA A ARGENTINA
Con la inmigración italiana a fines del siglo XIX y principios del XX, muchas de sus costumbres culinarias se afianzaron en el país. Los ñoquis, elaborados con papa y harina, eran una opción económica y rendidora en tiempos de escasez. Así, la tradición se adaptó y se convirtió en un hábito mensual.
Además de comer ñoquis, muchos argentinos colocan un billete debajo del plato como símbolo de abundancia y buena fortuna. Se cree que este gesto atrae prosperidad económica para el mes siguiente, reforzando la tradición con un tinte supersticioso.
¿POR QUÉ EL DÍA 29?
El 29 se relaciona con los últimos días del mes, cuando históricamente los recursos económicos escaseaban. Comer un plato accesible y nutritivo como los ñoquis representaba una solución práctica en tiempos difíciles.
A pesar del paso del tiempo, la costumbre de comer ñoquis los 29 sigue más viva que nunca en Argentina. Ya sea en reuniones familiares o en restaurantes que ofrecen menús especiales, los ñoquis siguen siendo sinónimo de unión y esperanza.
Esta tradición, con raíces en la historia y la fe, demuestra cómo la gastronomía puede convertirse en un símbolo cultural que trasciende generaciones.


La jornada en conmemoración de los trabajadores de comercio es el 26 de septiembre, pero en San Juan se celebra el cuarto lunes del mes, es decir, será el 22 de septiembre.

El Día de la Madre es una de las fechas más esperadas del año, una de las tradiciones que pase lo que pase siempre se mantienen.

Día del Maestro: la comunidad educativa homenajea la labor docente y vocación de enseñar
Efemérides 11/09/2025Cada 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en Argentina en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el “padre del aula”.

Cada año más de 720 mil personas mueren a nivel global por esta problemática. La complejidad del fenómeno exige reconocer factores biológicos, psicológicos y sociales para evitar explicaciones reduccionistas.

En el noveno mes del año se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento; cómo es la jornada para los docentes y alumnos en todo el país.

Sin lugar a dudas la grilla de artistas es el plato fuerte de los festejos oficiales por el Día de la Juventud y de los Estudiantes. Uno a uno, los grupos que van a actuar.


Desde la Municipalidad emitieron un comunicado oficial que habla de acompañamiento al empleado y que el hospital no "estuvo a la altura", sin embargo, el reclamo del damnificado fue sobre el seguro "precario" que cuenta como empleado PILD.

Un violento asalto a una familia en el Loteo Ferroviario de Pie de Palo dio un giro inesperado: tras denunciar el robo, la policía descubrió plantines de cannabis en la casa de la víctima, lo que sumó otra causa al expediente.


Alumnos de la Escuela Especial Dr. Otoniel Fernández presentan "Le C.A.C. ecoleños"
25 de Mayo18/09/2025Los jóvenes adultos presentaran en la Feria de Ciencia los trabajos que hicieron en un taller articulado entre carpintería, agropecuaria y cocina.