
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
El festejo cambió de nombre en el año 2020 con el objetivo de hacer más inclusiva y abarcativa esta celebración.
Efemérides 21/08/2022Este domingo se celebrará el Día de las Infancias, nuevo nombre con el que se conoce al popular festejo del Día del Niño, una efeméride que busca un enfoque de derechos más amplio y con perspectiva de género. Es una de las jornadas más celebradas en Argentina, que se realiza el tercer domingo del agosto por iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
El festejo del Día del Niño en nuestro país se realiza desde 1960, a partir de la recomendación de la ONU para que cada nación destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades recreativas.
Desde el 2020, la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió una nueva denominación para este día que oficialmente pasó a llamarse Día de las Infancias, con el objetivo de hacer más inclusiva y abarcativa esta celebración
Según el Ministerio de Desarrollo Social, esta modificación “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
En 1954, la Asamblea General de la ONU recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo. La jornada llama a la reflexión para concientizar que todos los niños deben tener derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Si bien cada país tiene la libertad de celebrar el Día del Niño en la fecha que le parece más conveniente, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió que el Día Universal del Niño se conmemore todos los 20 de noviembre, ya que esa jornada, pero de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.
Luego de una década de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, entre los cuales se encuentra la Argentina.
Fuente: Pagina 12
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet nos ayudan a entender más sobre la neurodiversidad.
La elección de este día hace referencia a la trisomía 21, nombre técnico que refiere al cromosoma extra que da origen a esta condición.
Se trata de una de las dos fechas en que se fomenta la importancia del cuidado de la salud física y mental de los varones.
Se usa oficialmente desde 1813. En un nuevo aniversario de su declaración como símbolo patrio.
La iniciativa está dirigida a personas mayores de 18 años que deseen finalizar su educación secundaria, ampliando sus posibilidades de inserción laboral y desarrollo personal.
Los dos sujetos de 15 años de edad sustrajeron la garrafa de una casa del barrio Justo P. Castro.
Los menores escaparon, pero fueron detenidos por unas horas hasta que notificaron a los progenitores de la causa y se los entregaron.
Robert Prevost, el nuevo papa elegido este jueves por los 133 cardenales que participaron del Cónclave, eligió el nombre León XIV.
El hombre se encuentra internado en el hospital. La hija dará $15.000 a los que le donen sangre.
Rocio Herrera Marin, es alguien a quien la sociedad no puede olvidar por lo que fue su lucha para vivir con un corazón trasplantado.