
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
Un día como hoy, de 1947 el poder legislativo sancionaba la Ley Evita, que sería promulgada 14 días después, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Eva Duarte fue la impulsora de la normativa en favor de los derechos políticos de la mujer.
Efemérides 09/09/2022Este jueves se cumplen el 75º años del aniversario de la sanción de la normativa que estableció el voto femenino en la Argentina, también conocida como Ley Evita, que consagró el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para cargos políticos nacionales.
La ley 13.010 de derechos políticos de la mujer fue sancionada por el Poder Legislativo el 9 de septiembre de 1947 y promulgada por el 23 de septiembre de ese año, en la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
Eva, esposa de Perón, fue la impulsora de la ley en favor de los derechos políticos de la mujer, ya que hasta ese momento no podían sufragar.
En 1912, es decir, 35 años atrás, se había aprobado la conocida Ley Sáenz Peña, que estableció que el voto en Argentina era «universal, secreto, igual y obligatorio». Sin embargo, en aquel momento no se habían incluido a las mujeres, dado que apuntaba únicamente a la población masculina mayor de 18 años. Si bien fue un avance, todavía faltaba un paso más en la igualación de derechos entre hombres y mujeres.
La ley que pasó a la Historia con el número 13.010 es corta, tiene apenas siete artículos. A través de la brevedad de esos siete artículos pudo marcar una gran diferencia en la Argentina de 1947, donde las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto como hasta aquel momento solo lo hacían los hombres. A partir de esos siete artículos publicados en el Boletín Oficial la ley 13.010 le dio la categoría de realmente universal al sufragio.
En su primer artículo la norma señaló que «las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos». Luego, incorporó también a las mujeres extranjeras, algo que para aquel entonces era totalmente impensado.
El artículo 2º estableció que «las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren tales derechos políticos».
Sobre la ley electoral que pesa sobre los ciudadanos que hasta ese momento tenían derecho a votar la norma explicitó que «para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales».
El cuarto artículo de la norma señalaba, además, que «el Poder Ejecutivo, dentro de los dieciocho meses de promulgada la presente ley, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino de la Nación, en la misma forma que se ha hecho el padrón de varones. El Poder Ejecutivo podrá ampliar este plazo en seis meses».
Por otro lado, señalaba que «no se aplicarán a las mujeres ni las disposiciones ni las sanciones de carácter militar contenidas en la Ley 11.386». El quinto artículo de la norma establecía que «la mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda nacional o la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de su inscripción en el respectivo registro».
Por último, la ley 13.010 señalaba que «el gasto que ocasione el cumplimiento de la presente ley se hará de rentas generales, con imputación a la misma».
Si bien el voto femenino se aprobó y promulgó en 1947, las mujeres argentinas ejercieron su derecho cuatro años después, dado que al momento de su aprobación ya habían sucedido las elecciones de 1945, cuando Juan Domingo Perón ganó la presidencia por primera vez.
Es por eso que el ejercicio del derecho de sufragio se hizo efectivo en las próximas elecciones, que fueron en el año 1951. En aquel momento pudo votar todo el padrón electoral compuesto por hombres y mujeres, por lo que el sufragio fue realmente universal.
El hecho más icónico de aquella primera ocasión en que votaron las mujeres fue el sufragio de Eva Perón, quien había renunciado a la candidatura a vicepresidencia para acompañar a su marido, el entonces presidente Perón. Eva, quien padecía un cáncer de cuello uterino y fallecería apenas unos meses después, votó de manera excepcional en la cama del Hospital Ricardo Finocchietto donde se encontraba internada.
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet nos ayudan a entender más sobre la neurodiversidad.
La elección de este día hace referencia a la trisomía 21, nombre técnico que refiere al cromosoma extra que da origen a esta condición.
Se trata de una de las dos fechas en que se fomenta la importancia del cuidado de la salud física y mental de los varones.
Se usa oficialmente desde 1813. En un nuevo aniversario de su declaración como símbolo patrio.
Las carreras CTIM han sido históricamente dominadas por los hombres. Estudios aluden que se debe a una brecha salarial y a falta de referentes de liderazgos
Juan Román Riquelme decidió el nombre del reemplazante de Fernando Gago en Boca: puede llegar a dirigir este fin de semana ante Tigre.
La iniciativa contempla también una segunda etapa: la revisión integral del marco normativo vigente sobre protección animal en la provincia, incluyendo la Ley de Tenencia Responsable y la Ley de Animales Potencialmente Peligrosos.
El gremio selló el trato con las tres cámaras del sector; la suba será en tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.
Durante la conmemoración del 1 de mayo, el sistema de transporte provincial tendrá sus horarios suspendidos el día jueves.
Quienes reciban estas ayudas sociales en el quinto mes del año, lo harán con un incremento. Conocé todos los detalles en la nota.
Los efectivos policiales hallaron una bolsa que contenía 51,12 gramos de cocaína.