
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
La Marcha Patriótica escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, cumple 210 años de historia. El origen y los cambios que atravesó en el tiempo.
Efemérides 11/05/2023Este 11 de mayo, el Himno Nacional Argentino cumple 210 años de historia. Se trata de uno de los símbolos patrios por excelencia en nuestro país y de fuerte carga emotiva en cada acto público. Escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la canción es la encargada de unir a los argentinos.
A pesar de que la fecha de su origen tiene dos interpretaciones, hay una razón elegida para conmemorar el Himno el 11 de mayo de cada año.
Tras la Revolución de Mayo de 1810, en las Provincias Unidas del Río de la Plata comenzó un proceso que culminaría seis años más tarde con la Independencia del 9 de julio. Durante esos años, comenzaron a gestarse los distintos símbolos patrios, entre los que se encuentran la bandera, el escudo y la escarapela nacional. El Primer Triunvirato que gobernó en el territorio comprendió que también era necesaria una marcha patriótica por lo que impulsó su creación.
Vicente López y Planes ya tenía escritos algunos versos. Se había inspirado la noche del 24 de mayo de 1812, cuando asistió a ver una obra teatral basada en los sucesos revolucionarios de 1810.
En 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó la letra escrita por López y Planes, y le encargó al español Blas Parera que se encargara de la música. Según se cree, este habría compuesto toda la canción en una misma noche.
La Marcha Patriótica fue aprobada por la Asamblea del Año XIII el 11 de mayo. Días más tarde, el 14 de Mayo fue interpretada en vivo por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, y fue ella misma quien entonó sus estrofas.
A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser “Canción patriótica nacional” hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico.
Su versión original duraba 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se acortó a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola. Se estrenó al público en el teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. A través del decreto 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet nos ayudan a entender más sobre la neurodiversidad.
La elección de este día hace referencia a la trisomía 21, nombre técnico que refiere al cromosoma extra que da origen a esta condición.
Se trata de una de las dos fechas en que se fomenta la importancia del cuidado de la salud física y mental de los varones.
Se usa oficialmente desde 1813. En un nuevo aniversario de su declaración como símbolo patrio.
Ocurrió en el interior del barrio Felipe Cobas. Aparentemente el hombre de 34 años sufría violencia física y psicológica de su mujer.
La iniciativa está dirigida a personas mayores de 18 años que deseen finalizar su educación secundaria, ampliando sus posibilidades de inserción laboral y desarrollo personal.
Los dos sujetos de 15 años de edad sustrajeron la garrafa de una casa del barrio Justo P. Castro.
Los menores escaparon, pero fueron detenidos por unas horas hasta que notificaron a los progenitores de la causa y se los entregaron.
Robert Prevost, el nuevo papa elegido este jueves por los 133 cardenales que participaron del Cónclave, eligió el nombre León XIV.
El hombre se encuentra internado en el hospital. La hija dará $15.000 a los que le donen sangre.