
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
google-site-verification: google4bd7acc1a6671bdb.html
Cada 30 de noviembre los argentinos rinden honor a esta infusión tan clásica y presente en el día a día de todos los hogares del país.
Efemérides 30/11/2023Amargo o dulce, caliente o tereré; con cascaras de manzanas u hojas de menta y carqueja... El mate acompaña casi toda la vida de los argentinos: desde aquel que madruga y se ceba unos antes de ir a trabajar, del estudiante que aprovecha el silencio de la noche para preparar una materia hasta la de Lionel Messi en alguna concentración. Su sola presencia significa unión, amigos, familia... la unidad misma alrededor de un ritual tan argentino como Carlos Gardel.
Es tan popular que no hay personajes nacionales reconocidos que no hayan posado con un mate en la mano al menos una vez. Infusión misteriosa que capta la atención de los extranjeros que no dejan pasar la oportunidad de probar uno cada vez que pueden aunque luego frunzan la nariz mientras lo tragan.
Claro que la literatura argentina también lo hizo protagonista. Ricardo Güiraldes lo cita en la voz de su magnifica obra gauchesca, Don Segundo Sombra: “En torno al fogón, casi apagado,concluía de matear la peonada y ligué tres amargos que me despertaron un tanto. Vamos -dijo uno, y como si no se hubiese esperado si no aquella voz, nos desparramamos desde la puerta hacia rumbos diferentes”; también es parte de la obra máxima de José Hernández, el Martín Fierro, el gaucho reflexiona con un mate en mano.
Aunque su uso se remonta a los antiguos pueblos guaraníes, pioneros en consumir de diversas formas las hojas de yerba mate, bebiéndola con agua e incluso mascándolas, desde el 30 de noviembre de 2015, se celebra elDía Nacional del Mate. La fecha conmemora el nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurari y Artigas, Andresito, uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena de la historia argentina. En 2013, fue declarada “infusión nacional” por el Congreso de la Nación.
El origen del mate
Bajo el designio de José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y Artigas (Andresito) fue gobernador de la provincia Grande de las Misiones, entre 1815 y 1819, donde fomentó la producción y distribución de la yerba mate.
Según los investigadores, los primeros en usar las hojas de yerba mate como infusión fueron los guaraníes que no tardaron en hacerla objeto de culto y moneda de intercambio. El caá —yerba, planta y selva, en su lengua— era “un regalo de los dioses”.
Pese a ese tributo, los que difundieron su consumo y sus virtudes en el Virreinato del Río de la Plata fueron los conquistadores españoles y, más tarde, los Jesuitas comenzaron a cultivarlo en las reducciones guaraníes. Fueron ellos los que la popularizaron. Así, el mate comenzó a imponerse como costumbre que lleva siglos y que nadie la pone en duda.
El investigador Pau Navajas, y autor de Caá Porã. El espíritu de la yerba mate, dice que esta es una de las costumbres vigentes y sostiene que los independentistas de 1816 debieron cebarse unos mates durante las reuniones en la Casa de Tucumán.
“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos, y el mate era uno de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las sesiones”, escribe.
También cuenta que nunca fue discriminado por clases sociales sino que la diferencia estaba en qué le agregaban y en dónde lo tomaban: los aristócratas le agregaban leche, crema, canela o clavo de olor. “Mandaban a labrar sus mates a Potosí, con la plata de ahí. Cuanto más ostentoso, elaborado y barroco fuera, más refinado se lo consideraba. También tenían la figura de la cebadora, que se ubicaba en las salas de las casas. En aquel entonces el mate se ofrecía como hoy se ofrece un té o un café”, describe.
Este jueves, en Argentina y otros países, la fecha conmemora la lucha de trabajadoras y trabajadores por sus derechos y mejoras en las condiciones laborales.
Cada 29 de mes, en Argentina, miles de familias siguen una tradición gastronómica muy arraigada: comer ñoquis.
Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet nos ayudan a entender más sobre la neurodiversidad.
La elección de este día hace referencia a la trisomía 21, nombre técnico que refiere al cromosoma extra que da origen a esta condición.
Se trata de una de las dos fechas en que se fomenta la importancia del cuidado de la salud física y mental de los varones.
Se usa oficialmente desde 1813. En un nuevo aniversario de su declaración como símbolo patrio.
La iniciativa está dirigida a personas mayores de 18 años que deseen finalizar su educación secundaria, ampliando sus posibilidades de inserción laboral y desarrollo personal.
Los dos sujetos de 15 años de edad sustrajeron la garrafa de una casa del barrio Justo P. Castro.
Los menores escaparon, pero fueron detenidos por unas horas hasta que notificaron a los progenitores de la causa y se los entregaron.
Robert Prevost, el nuevo papa elegido este jueves por los 133 cardenales que participaron del Cónclave, eligió el nombre León XIV.
El hombre se encuentra internado en el hospital. La hija dará $15.000 a los que le donen sangre.
Rocio Herrera Marin, es alguien a quien la sociedad no puede olvidar por lo que fue su lucha para vivir con un corazón trasplantado.